
“Por la situación actual que vive el Departamento de Nariño, se hace necesario que la administración departamental estudie y viabilice el diseño, construcción y funcionamiento de las “CIUDADELAS DE ACOPIO, ABASTECIMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLAS Y ALIMENTOS, en la Ciudad de Pasto y sucursales en las principales ciudades de las sub regiones del Departamento, Ipiales, Tumaco, Tuquerres, La Unión, El Remolino – Taminango; además es importantísimo recuperar la actividad de la zona franca “Alimentos Nariño”, empresa con participación accionaria del Departamento, adecuando su objeto empresarial a las nuevas necesidades.” Afirmó el Diputado David Mora Pinza.
Se busca que esta red comercial empresarial sea dinamizada mediante una aplicación virtual que conectará a productores, comercializadores, industriales, empresarios, inversionistas, la banca, instituciones y cooperación internacional a lo largo y ancho del Departamento, el País y el mundo, en función de crear una red empresarial directa que permita darle operatividad a las empresas mixtas o APP Alianza Pública Privada, que van a hacer parte de ésta cota de centros logísticos en el departamento de Nariño.
Según el diputado este proyecto es de vital importancia, teniendo en cuenta que la infraestructura existente es insuficiente, obsoleta y no cumple con los estándares de higiene y salud pública, son sitios que posibilitan la especulación y un manejo arbitrario de los precios, espacios sumamente congestionadas lo que incide en problemas de seguridad, tránsito y transporte; además no controlan las pérdidas de alimentos, tiempo y labores, que generan contaminación y riesgo de enfermedades por vectores.
Sumado a lo anterior que se encuentran ubicados en lugares cercanos a centros públicos como: establecimientos educativos, oficinas, centros de salud, entre otros, lugares de aglomeración masiva de personas que potencializa los riesgos y dificultades.
Por lo anterior, se requiere establecer una solución adecuada como es la ciudadela de acopio, abastecimiento y comercialización de alimentos, que permita recoger todos los alimentos de la región, enfatizando en la compra de las cosechas a los campesinos de manera directa, sin intermediarios; permitiendo a los gremios y asociaciones de productores tener un lugar para ofrecer sus cosechas y comercializarlas y, evitar la escasez, la pobreza y el hambre en tiempos de dificultad.